Proyecto de Extensión Universitaria de la Carrera de Profesorado en Portugués
Nos complace anunciar que cumplimos 10 AÑOS desde que comenzamos a brindar la difusión de la cultura brasileña y la enseñanza de la lengua portuguesa.
Una década de esfuerzo compartido con respeto y responsabilidad a la cultura brasileña forjaron un espacio permanente de intercambios de reflexiones y aprendizajes con instituciones, docentes y alumnos de varias localidades de la Provincia de Misiones.
Todo el año conmemoraremos con más y mejor que nunca.
Esperamos vocês, fiquem ligados!
Novedades
Inscrições para o exame CELPE/Bras 2015
04.08.2015 17:27———
V Capacitacón Grupo de Capoeira Pesquisa e Fundamento
01.05.2015 07:54———
CELPEBRAS 2014.
23.10.2014 11:24———
Publicación V Jornadas de Intercambio Académico
14.09.2014 11:42———
20º Batizado de Capoeira Programa.
12.09.2014 07:49———
Inscrições para o exame CELPE/Bras 2014
11.07.2014 08:46———
JORNADAS INTERCULTURALES
25.02.2013 12:23———
HACELA CORTA 3
16.02.2013 10:19———
Mural Patio Lectura CACUBRA 2009
16.02.2013 10:18———
CELPE Bras 2009
16.02.2013 10:17Capoeira Regional en Misiones
Ivene Carissini da Maia, Carlos Rafael Duarte
Resumen
El Centro Cultural Brasileño es un Proyecto de Extensión Universitaria de la Carrera de Profesorado en Portugués de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, que desde 2007 trabaja en la configuración teórico-práctica de actividades de la cultura brasileña y su transferencia a la comunidad misionera. En este sentido, se puede citar a la capoeira como una de las actividades con la que se viene trabajando fuertemente, por ello ya cuenta con una historia significativa como actividad de extensión, que consideramos importante compartir, así como también hablar de su socio génesis en Brasil y dar a conocer las principales características de la Capoeira Regional, sobre todo, su enfoque educativa.
Palabras clave: Capoeira regional; Roda; Jogo; Grupo Pesquisa e Fundamento, cacubra; Educación; Cultura; Misiones. Texto completo Aqui
IX Encuentro: Fiesta Junina
Es la puesta en escena de una de las festividades más importante de la cultura popular brasileña, que se viene desarrollando anualmente con el propósito de organizar y socializar la actividad totalmente en idioma portugués, por ende, dar a conocer las raíces, las temáticas, las costumbres y las tradiciones que giran en torno a la misma. Organiza el Proyecto de Extensión Universitaria CACUBRA y Cátedras de la Carrera de Profesorado en Portugués.
Orígenes
Es una festividad heredada de las tradiciones portuguesas, llamada junina debido a su relación directa con los Santos del catolicismo popular del mes de junio (San Antonio, San Juan, San Pedro y San Paulo). Sin embargo el origen de estas conmemoraciones en junio, en Europa, es anterior a la era cristiana, pues durante el solsticio de verano las comunidades medievales realizaban rituales y celebraciones paganas donde rendían culto a la fertilidad de las plantaciones.
De acuerdo con la antropóloga Lucia Helena Rangel (PUC-SP), anterior a la colonización portuguesa las comunidades nativas de Brasil, durante el mes de junio, ya contaban con importantes rituales relacionados a la agricultura (con cantos, danzas y comidas). Con la llegada de los jesuitas, estas costumbres autóctonas, el carácter religioso y las tradiciones portuguesas se funden nuevamente.
La valorización de la vida de campo “el caipira” en estas conmemoraciones, reflejan la organización de la sociedad brasileña hasta mediados del siglo 20, en que 70% de la población vivía en el campo. Actualmente, con el propósito de recordar, rescatar y conservar las costumbres y tradiciones de estas raíces rurales, es celebrada también de manera masiva en las grandes ciudades - la segunda en importancia después del carnaval.
Enfoque educativo
Lo que antes era una festividad comunitaria, cuyo escenario era exclusivamente los salones comunitarios, plazas y/o patios parroquiales, hoy ha pasado a ser una de las conmemoraciones temática más desarrolladas en diversos ámbitos, sobre todo en el educativo.
En las instituciones educativas de Brasil se le da mucha importancia a la festa junina y se aprovecha para trabajarla como contenido social y cultural. Con el mismo abordaje se ha venido organizado en la UNaM, desde 2008. En este sentido, nuestro marco pedagógico gira en torno a la utilización del idioma portugués y el aprendizaje y la difusión de la historia, costumbres y tradiciones. Para ello los alumnos y profesores de portugués investigan sobre los temáticas juninas, planifican, organizan y dan a conocer a la comunidad en general: la animación en portugués, la puesta en escena de shows y teatralizaciones (músicas, danzas, quadrilhas, fonomímicas, el casamiento caipira) la elaboración de los disfraces, la decoración del arraial y la preparación de la quermes con barracas de comidas típicas, juegos tradicionales de barracas y de salón.
Objetivos generales
- Comprender y dar a conocer la historia de la festa junina y sus características en diferentes regiones del Brasil.
- Valorizar y demonstrar actitudes de respeto al trabajo del habitante de las zonas rurales.
- Desarrollar competencias discursivas en el idioma portugués.
- Ampliar el repertorio lingüístico en función de las lecturas y búsqueda de informaciones sobre las temáticas juninas.
- Promocionar el encuentro y el trabajo en equipo de profesionales y alumnos del campo disciplinar.
IX Encontro: Festa Junina 2017, sábado 24 de junio, a partir de las 19.30 en el Comedor Universitario de la UNaM. Calle Félix Bogado c/Av. Uruguay.
Mgter. Ivene Carissini da Maia
Docente Titular de la Cátedra de Cultura Brasileña
Directora del Proyecto CACUBRA